Con la fertilización, el maíz ya apunta a nuevas fronteras de rendimiento

El maíz puede seguir creciendo en productividad a través de distintos factores. Uno de los más importantes es el de la eficiencia en el uso del nitrógeno. Para avanzar en esa cuestión estratégica, dos empresas claves del sector, como Bunge Argentina S.A y Bayer Crop Science, unieron esfuerzos durante la campaña 2020-21.

“Estamos convencidos de que hay una gran oportunidad de mejora si armonizamos densidad, fertilización balanceada y manejo del nitrógeno teniendo en cuenta información de cada sitio del lote”, expresó Manuel Areco, responsable de Portfolio de Maíz de Bayer.

Para demostrarlo se están llevando a cabo interesantes trabajos en una red de ensayos en campos de productores de la Pampa Húmeda.

“Estamos poniendo mucho foco en el manejo del nitrógeno, no solo en la dosis, sino también en el momento de la última aplicación, acercándola lo más posible a la floración. Esto es muy importante porque la genética actual cambió la curva de absorción de este nutriente, estirándola a lo largo de todo el ciclo”, explicó el Dr. Nahuel Peralta, líder de Modelos Agronómicos de Maíz de Bayer.

El experto explicó que en la red de ensayos cada sitio va a tener una lectura de índice de verde antes de tomar la decisión de ajustar la fertilización con aplicaciones en 6 hojas. De esta forma, indicó que se logrará una prescripción sitio específica, que generará un aumento en la eficiencia del nitrógeno aplicado.

En esa línea, Jorge Bassi, gerente de Márketing y Desarrollo de Bunge, sostuvo que “el aumento de eficiencia tiene dos caras: la más cercana es la eficiencia económica, pero también tiene un impacto muy destacable en el cuidado del ambiente”.

Por su parte, Matías Saks, Coordinador Técnico de Bunge, informó que antes de la siembra de los lotes se realizaron capacitaciones para más de 120 técnicos y asesores agronómicos, en las que se profundizó en tres ejes fundamentales del proyecto. Primero, el análisis de la interacción entre un “ambiente productivo homogéneo, la nutrición balanceada y el manejo del nitrógeno”. Luego, indicó que se hizo “un repaso de los nutrientes que pueden limitar la producción, como nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y zinc”. Y, finalmente, precisó que se analizaron “las diferentes fuentes de fertilizantes que pueden proveerlos”.

Con respecto al primer punto (lograr un ambiente productivo homogéneo para el maíz), el objetivo debe ser maximizar la captura y un uso eficiente de radiación, agua y nitrógeno, para lo cual es de suma importancia la selección del genotipo y la definición de la densidad, precisó.

Para lograr esos objetivos, Peralta indicó que es clave el uso de herramientas digitales y modelos agronómicos, que permiten identificar y gestionar las mejores prácticas de manejo para que el nitrógeno ayude a que los híbridos de maíz expresen todo su potencial.

05/02/2021
Fuente: Dekalb Argentina

También en maíz tardío, la red de ensayos de DEKALB es una gran ventaja.

La siembra de maíz tardío es una opción estratégica para el productor argentino, tanto que ya significa más del 50% de la superficie implantada con el cereal en cada campaña. Y en este ciclo 2020/21 se llega a ese momento con muy buenos precios del grano, que aportan cerca de un 15% más de margen que en el mismo momento del año pasado.

Nicolás Tettamanti, líder de Marketing de Campo de DEKALB, es quien brinda esos datos. Además, en esta nota detalla mucha información para aprovechar esa coyuntura, surgida de la amplia red de ensayos que la marca tiene distribuida en todo el país.

Tettamanti relata el amplio trabajo de Investigación y Desarrollo que llevan adelante en 230 puntos de experimentación que tiene la compañía en distintas zonas agrícolas del país, en las cuales, con la tecnología del productor, evalúan cada uno de los híbridos.

“Más allá de los rindes potenciales de los híbridos que nosotros tenemos registrados, en la red también trabajamos con el concepto de rendimientos proyectados, que son los que efectivamente puede lograr el productor en su ambiente concreto de producción y con la tecnología que utiliza”, explica el especialista. «De esta forma, los ensayos nos permiten determinar que muchas veces conviene hacer un ajuste en la densidad de semillas, que puede llegar a ser de hasta 20.000 plantas/ha”.

Algo similar -agrega- sucede con la aplicación de nitrógeno. En base a definir la siembra en función del ambiente proyectado real pueden lograr un ahorro en la aplicación de nutrientes de hasta 40 kg/ha, lo cual se traduce en un impacto importante al momento de la toma de decisiones en torno a la fertilización.

Tettamanti recomienda consultar la plataforma Cultivio.com, en la que se puede encontrar información detallada sobre los híbridos DEKALB y todos estos datos de manejo surgidos de los ensayos. Por ejemplo, las curvas de rendimiento para cada material y el mejor ajuste de ambiente, híbrido y tecnología.

El especialista destaca que también relevan características agronómicas clave de los híbridos, como la estabilidad, el perfil defensivo y sanitario y su ciclo de madurez.  “La estabilidad es un aspecto clave para nosotros, particularmente en los planteos de maíz tardíos. En estos escenarios sostener (y si se pude, aumentar) los pisos de rendimiento es fundamental”, agrega.

Los relevamientos que tienen en DEKALB muestran que en el 70% de los lotes de siembra tardía se consiguen rendimientos que no superan los 90 qq/ha. “En esas situaciones, tenemos híbridos que se adaptan muy bien, y particularmente en años como éste, con un promedio de lluvias menor al histórico”, afirma.

Tettamanti destacó también aspectos muy importantes del perfil defensivo de los híbridos de la marca, como la fortaleza de caña, que evita el quebrado del cultivo por debajo de la espiga. También hizo foco en el perfil sanitario, particularmente en la tolerancia de enfermedades, como Mal de Río Cuarto o Tizón.

Finalmente, un tema muy importante es el ciclo de madurez, ya que estos maíces tardíos se meten de lleno en el otoño antes de la cosecha. Por eso, es clave que los híbridos DEKALB “se secan más rápido en pie, lo que evita que luego el productor sufra el descuento de varios puntos de secada en el acopio, cosa que siempre resulta muy costosa”, explica Tettamanti.

En lo que hace específicamente a los materiales, destacó tres híbridos:

  • DK 72-10: “Material de excelente condición para este tipo de planteos tardíos, de muchos años en el mercado y excelente potencial de rinde”;
  • DK 72-27: “Un ciclo intermedio que explora muy bien ambientes de rendimiento y tiene un perfil sanitario muy claro y definido”.
  • DK 73-30: “Otro de ciclo intermedio, lanzamiento de esta campaña, que sobresale por su perfil sanitario y resistencia a quebrado”.

Tettamanti resalta que, si bien estos híbridos tienen un excelente posicionamiento para ambientes de rendimiento de 60 a 90 qq/ha, es importante estimar el rendimiento proyectado al momento de definir los materiales para el lote en particular. “Es un trabajo a realizar en conjunto con Cultivio, el distribuidor InnoBa y los técnicos de Bayer”, destaca.

Todo esto se complementa con las ventajas de los programas Cultivar y Cultivar Plus, también vigentes para la siembra tardía de maíz, que brindan un seguro de resiembra a productores que hayan sufrido eventos como granizo, encharcamiento, heladas e incendio de rastrojos, por ejemplo.

En definitiva, también para la siembra de maíz tardío, la amplia red de ensayos de DEKALB aporta información estratégica, para que el productor pueda decidirse por el mejor híbrido y el manejo más apropiado, pero para su situación específica. Como debe ser.

Continuar leyendo «También en maíz tardío, la red de ensayos de DEKALB es una gran ventaja.»

Por qué este año conviene el maíz tardío

¿Es 2020 un gran año para sembrar maíz tardío? Por varios motivos, parecería que sí. Factores como el aumento de la demanda por parte de China y una merma en los stocks esperados en Estados Unidos, sumado a un menor nivel de precipitaciones previsto que generan volatilidad e impulsan los precios hacia arriba, convierten a este cultivo en una excelente opción de inversión para la campaña actual. De hecho, se estima que más del 50% de las hectáreas planificadas para la campaña de maíz se sembrarán en planteos tardíos.

«Si hacemos un comparativo rápido del margen neto del productor de este año contra el año pasado, el maíz tardío está un 15% arriba, con más de 400 dólares por hectárea en promedio, es decir, bastante por encima del margen de la soja. Creemos que como planteo de inversión para el productor hoy es muy interesante», describe Manuel Areco, responsable de Portafolio DEKALB para Bayer Cono Sur.

Las buenas perspectivas del maíz tardío obligan al productor que piense en él a considerar varias cuestiones. La elección de genotipos que se adapten a ambientes restrictivos o de menor potencial, con alta estabilidad y capacidad de mantener niveles de rindes se vuelve clave. Y para ello conviene repasar algunas de las particularidades de este cultivo.

Claves para sembrar maíz tardío

El primer detalle a tener en cuenta a la hora de saber qué se puede esperar de este cultivo es que las siembras tardías en muchos casos tienen techos más bajos de rendimiento que las siembras tempranas, pero pisos también un poco más altos. Esto sucede especialmente en aquellas zonas climáticamente desafiantes, donde el productor trata de hacer coincidir el período crítico del cultivo con una menor probabilidad de estrés hídrico.

«El quebrado o el perfil agronómico de los híbridos, el ciclo o su madurez relativa y el perfil sanitario (principalmente la performance a Mal de Río Cuarto y tizón foliar) son otras de las cuestiones a las que hay que prestar atención en este tipo de planteos productivos de siembras tardías», comenta Areco.

La estabilidad de un híbrido frente a condiciones ambientales adversas va ser clave para asegurar el rendimiento del cultivo. Por eso, la selección de los germoplasmas que se adapten mejor a esas situaciones es la que hace la diferencia a la hora de elegir. En cuanto al quebrado, en fechas tardías el impacto suele magnificarse, por lo que se vuelve una característica también muy relevante. Aquí la performance de los genotipos es muy variable: muchos productores bajan la densidad y resignan rendimiento para mejorar esta característica, pero en realidad la forma más efectiva de manejarlo es a través de la elección de la genética.

Manuel Areco, responsable de Portafolio DEKALB para Bayer Cono Sur.

En cuanto al perfil sanitario, hoy las principales amenazas de los maíces de fecha tardía son el tizón foliar y el Mal de Río Cuarto. La primera se despliega consistentemente en la zona norte de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y, en menor medida, en el NEA. Un punto fundamental dentro de las estrategias de manejo para esta enfermedad es conocer el comportamiento diferencial de cada genotipo, ya que hay una amplia variabilidad en cuanto a la performance y tolerancia a esta enfermedad por parte de los diferentes híbridos del mercado. El Mal de Río Cuarto, por su parte, tiene una zona endémica que abarca todo lo que es el sur de Córdoba, San Luis, La Pampa y el oeste de Buenos Aires. «La única práctica de efectividad comprobada para controlarlo es la elección de híbridos con un alto grado de tolerancia, no hay otro manejo adecuado», dice Areco. 

DK73-30: la gran novedad en maíz para Tardío

Por todas estas características, la elección del híbrido en el maíz tardío cobra gran relevancia, en especial este año. «Generalmente lo que pasa con el cultivo de maíz es que cuando llueve mucho y el año es bueno, todos los genotipos del mercado andan bien. Ahora, cuando el año quizás tiene una oferta climática más restrictiva aparece este concepto de estabilidad donde muchos híbridos se caen en términos de rendimiento y solo algunos logran sostenerlo», señala Areco.

Una de las grandes novedades de DEKALB para esta campaña es el híbrido DK73-30, que combina todos los atributos necesarios para maíces de siembra tardía en la zona templada de argentina: estabilidad en ambientes restrictivos junto a un excelente perfil agronómico y sanitario. «Es un híbrido que realmente se destaca en ambientes de mediano potencial con una muy buena performance y viene acompañado de un perfil sanitario y agronómico realmente muy competitivo. Tiene altísima tolerancia a Mal de Río Cuarto y tizón, y en cuanto a quebrado y vuelco también es de lo mejor que hay en el mercado», especifica el responsable de Portafolio DEKALB para Bayer Cono Sur. Completan la paleta de maíz el híbrido DK7210, el más sembrado del mercado en las últimas cuatro campañas, y DK7227, un hibrido muy versátil con una alta capacidad de fijar granos y asegurar rendimiento en planteos productivos bien restrictivos.

La propuesta de DEKALB se complementa con las garantías de resiembra CULTIVAR y CULTIVAR PLUS, que ofrecen beneficios únicos para cubrirse ante contingencias climáticas como granizo, encharcamiento o heladas. El programa CULTIVAR garantiza la reposición de bolsas para la resiembra y CULTIVAR PLUS suma además 150 dólares por hectárea para costear los restantes gastos de resiembra.

«Nuestra marca tiene una propuesta integral muy competitiva, que viene de la mano de la genética, de nuestras recomendaciones de prácticas agronómicas basadas en datos, y especificas por hibrido y ambiente para maximizar el potencial de los productos y por último, una garantía de resiembra que le permite al productor asegurar la inversión frente a cualquier contingencia climática», concluye Manuel Areco.

Fuente: La Nación – Fecha: 16/11/2020

Te presentamos LAUDIS, el herbicida post emergente con tecnología 2 en 1

Año tras año la problemática de malezas viene en aumento y necesitamos optimizar cada uno de nuestros recursos. Una nueva herramienta llegó para sumarse a las soluciones integradas de maíz, se trata de LAUDIS, el herbicida selectivo post emergente que controla las malezas anuales más importantes del cultivo de maíz, tanto gramíneas como latifoliadas. Conocé más en este video.

 

Bayer y Nitragin unidas detrás de la última tecnología en maíz

Los nuevos híbridos de Dekalb, llegan al mercado tratados con JumpStart, un inoculante desarrollado por Novozymes para su marca Nitragin. La combinación entre genética y biología de última generación promueve una mayor disponibilidad de nutrientes, que estimula el desarrollo de las raíces de las plantas y potencia los rendimientos.

JumpStart está formulado a base de Penicillium bilaiae, un hongo natural del suelo que crece y se extiende a lo largo de las raíces de las plantas. Este microorganismo tiene la particularidad de liberar un ácido orgánico que solubiliza minerales y residuos orgánicos presentes en el entorno de las raíces, facilitando la incorporación de nutrientes, entre estos el fósforo. Al ser un macronutriente, el fósforo es esencial para el crecimiento vegetal y su mayor disponibilidad se traduce en un veloz crecimiento radicular, un vigor anticipado de las plantas, un incremento en la tolerancia al estrés y altos rindes.

«La extraordinaria capacidad de investigación y desarrollo de Bayer se refleja en la calidad genética de las semillas Dekalb y éstas, al ser tratadas con el inoculante microbiano JumpStart, llevan la confiabilidad y el potencial de rendimiento del maíz a un nuevo nivel. Celebramos que, como resultado del trabajo conjunto que estamos realizando, los productores argentinos tengan mayor acceso a soluciones biológicas avanzadas para sus planteos productivos», comentó Maximiliano DAlessio, director comercial de Novozymes para América Latina.

El trabajo conjunto entre ambas marcas no es nuevo. En el año 2016 Dekalb ya había presentado un híbrido tratado con otra innovación biológica de Nitragin, el LCO, que tuvo una gran aceptación por sus excelentes resultados a campo.

Además de sus ventajas productivas, JumpStart se destaca por sus beneficios para el medio ambiente. En este sentido, cabe destacar que el mayor desarrollo radicular que promueve en las plantas se convierte también en una potente fuente de captura y almacenamiento de carbono en el suelo. Por otra parte, al aumentar su capacidad de absorción de nutrientes, reduce las pérdidas de nitrógeno por lavado o hacia la atmosfera.

03/08/2020

Opciones para diferentes ambientes y planteos

Las perspectivas para el cultivo de maíz son mejores que las que se esperaban al inicio de la nueva campaña 20/21, porque a fines de abril se avizoraba un contexto un tanto incierto para el cultivo. Pero los pronósticos del USDA sobre una menor siembra en Estados Unidos mejoraron los precios del commodity, y esto sumado la mejora en el tipo de cambio y una mejor relación soja/maíz de 1,8, colocaron al maíz en una situación favorable en cuanto a los márgenes brutos.

“En momentos de incertidumbre, el maíz es hoy una excelente inversión. Por estas razones, muchos productores ya cerraron los planes de siembra y anticiparon sus compras eligiendo los mejores híbridos y calibres”, destacó Luciano Fliess, líder de Campañas Comerciales de Dekalb . Explicó que esto se debió además a las buenas opciones financieras que ofrece la marca. “Desde el punto de vista del productor, de cara a esta campaña, su principal herramienta es producir más y mejor, y es clave la elección de híbridos estables y de reconocida performance”, señaló.

“Para nosotros es una campaña muy especial y llena de oportunidades para ofrecer a los productores una solución integral para ayudarlo a maximizar su producción”, señaló Fliess. Y aseguró que «el portafolio de Híbridos Dekalb es realmente muy completo, con híbridos de máximo potencial de rendimiento para los mejores ambientes, así como también para aquellos ambientes de mediana productividad, entre 60-90qq. “Tenemos opciones para todo tipo de ambiente y planteo, con la estabilidad y el perfil sanitario que caracteriza a los HY de DEKALB”.

Clásicos y modernos

Entre las novedades de esta campaña, en Dekalb destacan el lanzamiento de DK72-72VT3P, un HY nuevo que marca un salto en cuanto a rendimiento para los mejores ambientes productivos; por su parte, el DK73-30VT3P es un HY que viene a complementar el segmento de mediana productividad destacando su excelente perfil sanitario. Además esta campaña se consolida el DK72-70 con un volumen importante, un hibrido que acompaña a 72-72 y 72-20 en el segmento de Alta y que viene destacándose desde la campaña pasada. Vale la pena mencionar al DK72-10VT3P que, si bien ya tiene varios años, sigue siendo el más sembrado de Argentina, hoy posicionado en el segmento de media inversión que lo hace muy atractivo en su propuesta de valor, teniendo en cuenta su comprobada estabilidad a través de los años.

Fliess destacó la importancia de ofrecer al mercado una campaña integral, ofreciendo un seguro de resiembra (Plan Cultivar), un amplio portafolio de productos químicos para todos los cultivos, herramientas digitales a través de la  plataforma Climate FieldView, un completo servicio de asesoramiento y acompañamiento al productor durante todo el ciclo productivo; y una importante gama de propuestas financieras a tasas competitivas.

“En un país en el que sector agrícola es protagonista, y enfrenta el desafío de mantenerse como motor de la economía, el cultivo de maíz es clave tanto para la rentabilidad del productor, como para el crecimiento de la Argentina”, aseguró Fliess.

Fuente: Clarin Rural
Fecha: 11/07/2020