Opciones para diferentes ambientes y planteos

Las perspectivas para el cultivo de maíz son mejores que las que se esperaban al inicio de la nueva campaña 20/21, porque a fines de abril se avizoraba un contexto un tanto incierto para el cultivo. Pero los pronósticos del USDA sobre una menor siembra en Estados Unidos mejoraron los precios del commodity, y esto sumado la mejora en el tipo de cambio y una mejor relación soja/maíz de 1,8, colocaron al maíz en una situación favorable en cuanto a los márgenes brutos.

“En momentos de incertidumbre, el maíz es hoy una excelente inversión. Por estas razones, muchos productores ya cerraron los planes de siembra y anticiparon sus compras eligiendo los mejores híbridos y calibres”, destacó Luciano Fliess, líder de Campañas Comerciales de Dekalb . Explicó que esto se debió además a las buenas opciones financieras que ofrece la marca. “Desde el punto de vista del productor, de cara a esta campaña, su principal herramienta es producir más y mejor, y es clave la elección de híbridos estables y de reconocida performance”, señaló.

“Para nosotros es una campaña muy especial y llena de oportunidades para ofrecer a los productores una solución integral para ayudarlo a maximizar su producción”, señaló Fliess. Y aseguró que «el portafolio de Híbridos Dekalb es realmente muy completo, con híbridos de máximo potencial de rendimiento para los mejores ambientes, así como también para aquellos ambientes de mediana productividad, entre 60-90qq. “Tenemos opciones para todo tipo de ambiente y planteo, con la estabilidad y el perfil sanitario que caracteriza a los HY de DEKALB”.

Clásicos y modernos

Entre las novedades de esta campaña, en Dekalb destacan el lanzamiento de DK72-72VT3P, un HY nuevo que marca un salto en cuanto a rendimiento para los mejores ambientes productivos; por su parte, el DK73-30VT3P es un HY que viene a complementar el segmento de mediana productividad destacando su excelente perfil sanitario. Además esta campaña se consolida el DK72-70 con un volumen importante, un hibrido que acompaña a 72-72 y 72-20 en el segmento de Alta y que viene destacándose desde la campaña pasada. Vale la pena mencionar al DK72-10VT3P que, si bien ya tiene varios años, sigue siendo el más sembrado de Argentina, hoy posicionado en el segmento de media inversión que lo hace muy atractivo en su propuesta de valor, teniendo en cuenta su comprobada estabilidad a través de los años.

Fliess destacó la importancia de ofrecer al mercado una campaña integral, ofreciendo un seguro de resiembra (Plan Cultivar), un amplio portafolio de productos químicos para todos los cultivos, herramientas digitales a través de la  plataforma Climate FieldView, un completo servicio de asesoramiento y acompañamiento al productor durante todo el ciclo productivo; y una importante gama de propuestas financieras a tasas competitivas.

“En un país en el que sector agrícola es protagonista, y enfrenta el desafío de mantenerse como motor de la economía, el cultivo de maíz es clave tanto para la rentabilidad del productor, como para el crecimiento de la Argentina”, aseguró Fliess.

Fuente: Clarin Rural
Fecha: 11/07/2020

Para que tus lotes rindan al máximo, cuidalos con la mejor tecnología

En la campaña 2020/21 que ya está comenzando, Bayer tiene un amplio portfolio de productos con todo lo que necesitás para cada etapa, desde el barbecho hasta la cosecha. En esta nota hacemos un repaso en detalle, para que puedas cubrir todas tus necesidades.

Herbicidas preemergentes y posemergentes, fungicidas, insecticidas y productos para el tratamiento de semillas forman parte de las soluciones integrales que ofrece Bayer para la protección del cultivo de maíz, que este año llega con más fuerza que nunca.

En una campaña en la cual se volverá a sembrar una gran superficie será muy importante cuidar los cultivos de la mejor manera. Con ese objetivo, Pablo Leguizamón, Líder de Campañas Comerciales de Crop Protection de Bayer, hizo un repaso detallado de los productos más importantes que tiene la empresa para este nuevo ciclo maicero.

Entre los principales para el barbecho largo de maíz destacó algunos premium como Roundup ControlMax o Roundup Full II. También Percutor, un herbicida ALS, de la familia de sulfonilureas, con amplio espectro de control.

Roundup ControlMax es la formulación granulada del herbicida, que tiene una performance superior y segura, mientras que Roundup Full II es la formulación líquida, con un surfactante de última generación que penetra en las malezas cualquiera sea la superficie foliar sobre la que se aplique.

“Nuestra línea Roundup sigue demostrando su liderazgo desde hace 35 años, gracias a su performance superior en condiciones adversas, ya que se trata del único producto del mercado con garantía de aplicación”, comentó Leguizamón.

Esa garantía se ejecuta “como consecuencia del lavado del herbicida por alguna lluvia o si pierde eficacia en condiciones de estrés del cultivo”, agregó.

En cuanto a Percutor, precisó que se trata de un excelente producto para el control de malezas problemáticas propias del invierno, como rama negra o raigrás, de fuerte expansión en la zona centro y centro-sur del país.

En lo que hace a los productos herbicidas de preemergencia, Bayer ofrece también un portfolio completo, liderado por Adengo, que en esta precampaña puede ser adquirido en un conveniente pack junto con las semillas de DEKALB.

“Es la mejor solución tecnológica que ofrecemos al productor en preemergencia de maíz. Entre los pilares de este excelente producto está su flexibilidad, ya que es el único herbicida del mercado que actúa sobre el grupo de enzimas HPPD, con amplia ventana de aplicación, hasta V2”, afirmó Leguizamón. Y agregó que “es muy concentrado para el control de yuyo colorado y el complejo de gramíneas anuales”.

El experto dijo que el producto es realmente una innovación, ya que se trata de una mezcla de principios activos con diferentes modos de acción, lo que le confiere la posibilidad de ser usado en híbridos con distintas biotecnologías. Además, cuenta con un antídoto que multiplica la eficiencia de los ingredientes químicos. “Adengo es la manera más simple de empezar y terminar el cultivo libre de malezas”, indicó.

Entre las buenas alternativas para complementar a Adengo están Guardian (Acetoclor), un herbicida residual para el control de gramíneas anuales y latifoliadas, y la Atrazina Equipagro, un producto selectivo que controla a esos mismos grupos de especies de malezas.

Roundup ControlMax, Guardian y Atrazina pueden ser adquiridos en otro pack con las semillas de DEKALB con alternativas muy interesantes durante esta precampaña. 

Si hubiera algún escape, Bayer también tiene una batería de alternativas postemergentes destacadas, dentro de los cuales se ubica el recientemente lanzado Laudis, un producto innovador que puede aplicarse desde V3 hasta V6.

“Es una nueva molécula de rescate (Tembotrione, otro HPPD), con selectividad contra las principales malezas anuales resistentes. Al igual que Adengo, tiene un antídoto y es compatible con todas las biotecnologías del mercado y con los principales insecticidas”, detalló Leguizamón.

En cuanto a insecticidas, Bayer cuenta con toda la fuerza de Belt, “una diamida, de aplicación foliar, que asegura el control de las orugas más importantes, frenando su ataque a las dos o tres horas de ingerido el producto”, explicó el especialista.

Al amplio espectro de este producto se puede agregar la acción complementaria de Decis (un piretroide) y Alsystin (Triflumurón) para el manejo integrado de todo el complejo de lepidópteros.

Con su completo paquete de soluciones integrales, al que faltan agregar fungicidas muy eficientes como los conocidos Nativo y Sphere Max, Bayer asegura la mejor protección para el maíz.

Para que puedas tener un cultivo completamente sano y libre de malezas. Para que rinda lo que puede rendir. 

12-06-2020

DEKALB ya lanzó la nueva campaña

Ya está en marcha la campaña 2020/21 de maíz Dekalb para que los productores pueden empezar a planificar la próxima siembra y aprovechar los beneficios que ofrece la compra anticipada.

Luciano Fliess, líder de Campañas Comerciales de Dekalb, nos compartió como ven esta campaña y algunas de las novedades que tienen para ofrecerle a los productores. “Después del cambio de las alícuotas de retenciones a la soja, en términos generales el número del maíz en margen bruto mejoró en comparación a la oleaginosa. Si bien estamos en un contexto cambiante, creemos que el cultivo de maíz sigue siendo una excelente opción, y muy importante para la sustentabilidad de largo plazo en el sistema productivo. Por esto estimamos una superficie de maíz estable, si comparamos con la campaña 2019/20 que está terminando”, analizó el especialista.

La amplia propuesta de Dekalb para la nueva campaña incluye dos nuevos híbridos en su potente genética. Se trata de DK 72-72 y DK 73-30.

“El DK 72-72 lo estamos posicionando para sembrarlo en los ambientes de alto potencial de rendimiento, y el DK 73-30 pensamos que es una excelente opción para aquellos que apuntan a lograr entre 60 y 90 quintales por hectárea”, resumió Fliess.

Los interesados pueden encontrar toda la información técnica que necesitan en www.cultivio.com, un sitio especialmente desarrollado por Bayer con ese objetivo.

Otra muy buena noticia para los dekaleros es que para esta campaña encontrarán mayor volumen de DK 72-70, un híbrido muy demandado el año pasado, que pertenece al segmento de alta productividad, y que marca un salto grande en rendimiento en estos ambientes.

Además, toda la propuesta comercial está ajustada a la realidad y es muy competitiva, para seguir estando al alcance de todos los productores. Esto incluye el reposicionamiento de DK 72-10, el material más sembrado por los productores maiceros argentinos.

Toda esta oferta llega de la mano de una amplia gama de alternativas financieras, tanto en pesos como en dólares, que incluye múltiples opciones para pago contado, cheques de pago diferido, varias alternativas de canje con cereal o posibilidades de comprar a plazos más largos en dólares.

Por supuesto, también está la opción de utilizar los convenios a tasas preferenciales con las tarjetas de crédito de distintos bancos, tanto estatales como privados, que en este año en particular toman mayor relevancia.

En 2020 llega fortalecida la propuesta de packs, que incluyen tanto híbridos como productos para la protección del cultivo que el productor necesita, y a un precio diferencial. Uno de ellos es el de Dekalb con el herbicida Adengo, una verdadera dupla perfecta, mientras que el otro pack incluye los híbridos más Atrazina, Guardian (acetoclor) y Roundup ControMax.

Seguirán vigentes durante esta campaña los programas tradicionales, que otorgan descuentos a los productores en función de su volumen de compra, y “Cultivar”, una garantía de resiembra única ante eventos como granizo, encharcamiento o helada en el caso de la región templada. En la región norte, además de los ya mencionados,  otorga cobertura en los casos de incendio de rastrojo. También, continúa el programa “Cultivar Plus”, que además de reponer las bolsas, reconoce 150 dólares por hectárea para cubrir los gastos de la resiembra. “En un cultivo de alta inversión como el maíz, tener este tipo de seguros es muy importante”, remarcó Fliess.

Este año, los productores que tengan el programa Cultivar podrán acceder al Plan de Entrada de FieldView de manera totalmente bonificada, la plataforma de agricultura digital de Bayer. Será por 12 meses y para el 100% de las hectáreas que siembre de cualquier cultivo.

Por su parte, quienes tengan Cultivar Plus accederán al Plan Plus de  FieldView, también para toda la superficie que siembren, de cualquier cultivo, y por 12 meses. Es importante remarcar que para utilizar FieldView Plus es necesario contar con un dispositivo denominado Drive, que recopila toda la información obtenida a través de las distintas herramientas.

Otra novedad para este año es que cada compra que se realice suma puntos en la Red AgroServices desde el 1 de abril. Se trata de la red de Bayer que reúne a todos sus distribuidores, clientes y prestadores de servicios, y que otorga puntos por cada producto de la empresa que se adquiera en los canales oficiales, permitiendo canjearlos por diferentes productos y servicios.

“Con todo esto queda claro que con las bolsas de DK no solo ofrecemos los mejores híbridos, sino una solución integral a nuestros clientes, que incluye también productos químicos, una garantía de resiembra única, la mejor herramienta digital (como FieldView) y todas las oportunidades de la Red AgroServices», resumió Fliess.

En definitiva, con este gran oferta, está todo dado para que todos los productores pueden tener, nuevamente, una gran campaña de maíz.

12/05/2020

Una semilla de calidad, la clave en los altos rindes de Dekalb

DEKALB procesa toda su producción de semilla de maíz en la planta María Eugenia, la más grande del mundo de esta industria, en la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires. Allí se trabaja con los más altos y estrictos controles de calidad. Sin embargo, este trabajo comienza mucho antes.
“La cadena productiva atraviesa diferentes momentos, los principales hitos durante el proceso productivo son siembra, floración y despanojado, cosecha y postcosecha. La fase más crítica es el despanojado. En esa instancia se produce el cruzamiento entre líneas puras para conseguir el mejor híbrido”, cuenta Carlos Canale, del departamento de Calidad de Semilla.
“Para eso contamos con inspectores que recorren todos nuestros lotes, distribuidos a lo largo y ancho del país, para garantizar que se cumplan las especificaciones que debe tener cada cruzamiento, según cada híbrido”, detalla Natalia Fontana, del área de Calidad de Semilla.

La producción de semilla se certifica bajo normas IRAM, que garantizan las buenas prácticas agrícolas (BPA). “En esto DEKALB es pionera en la industria”, suma Eugenio Calandri, del área de Estrategia de Producción.
Los expertos contaron que otra instancia fundamental de este proceso es la cosecha. La semilla viaja hasta la planta de Rojas en espiga. Allí, a diferencia de los lotes de producción tradicionales, la cosecha se realiza con un rango de humedad del 30% aproximadamente.
“Como la semilla es un organismo vivo y así debe llegar hasta la planta de acondicionamiento, somos extremadamente cuidadosos con las condiciones de traslado”, explica Fontana y agrega: “Esas espigas no deben subir de temperatura en el viaje, por lo cual la condición térmica es monitoreada en todo el recorrido y cuando llega a la planta también evitamos que tenga muchas horas de espera antes de su descarga”.

La siguiente etapa es el proceso industrial, compuesta por un proceso primario (deschalado, secado, desgrane y almacenaje) y uno secundario (clasificación, curado y embolse).
Cada uno de esos pasos es estrictamente monitoreado y controlado. “Cada lote de producción de semilla es analizado por nuestro laboratorio de control de calidad antes de liberarse al mercado”, relata Calandri. Además, explica que tienen un servicio de postventa llamado DPS (Dekalb Planting System), que permite que los distribuidores y productores pueden hacer un análisis de poder germinativo de la semilla en una red de diez laboratorios habilitados por Bayer y distribuidos en distintas zonas del país.
“Así pueden obtener un resultado de poder germinativo del producto adquirido”, afirma Calandri.

La excelencia que busca DEKALB está en cada proceso. La marca tiene un centro de monitoreo en tiempo real de cada paso de la producción de semilla, tanto en el campo como en la planta.
“En este centro de control y monitoreo inteligente podemos dar seguimiento a cada etapa de nuestros procesos y generar alertas tempranas”, indica Canale, que destaca la trazabilidad que tiene cada una de las bolsas de semilla que venden.

Así es el camino estratégico que recorre DEKALB para brindar al productor la genética de más rendimiento y mejor calidad, que siempre está a su alcance.

17/04/2020

Consejos para no perder kilos en la cosecha

Realizar una cosecha eficiente es esencial para que los rendimientos esperados en maíz se transformen en realidad. Los híbridos DEKALB mostraron todo su potencial en esta campaña, así que es bueno seguir algunos consejos claves para cosechar todo los kilos y que nada quede en el camino.

De acuerdo con Santiago Tourn, el experto de Unidad Integrada Balcarce (FCA-INTA), la eficiencia comienza antes de entrar a cosechar.

Hay que pensar en buscar transitabilidad y la mejor flotabilidad posible. Para eso se deben equipar las cosechadoras con neumáticos duales o radiales, y los tractores y las tolvas con neumáticos que permitan distribuir el peso en una superficie más grande. Tourn destaca la limpieza de la máquina con el objetivo de evitar la diseminación de malezas por haber cosechado anteriormente un lote con fuerte presencia de ellas.

“Es muy común encontrar en las máquinas semillas de malezas, aun con una limpieza básica. Se debe hacer una limpieza más profunda, por ejemplo, sacar las tapas de los sinfines del rotor para poder eliminar las más chicas. Con ello se puede disminuir al mínimo la dispersión de malezas”, indica el especialista.

La regulación del cabezal maicero es clave para poder lograr una cosecha eficiente de todos los híbridos.

Los rolos deben estar en buen estado y su velocidad debe regularse de acuerdo con la velocidad de avance de la máquina, de manera que la espiga salga de la planta en la zona que está entre el medio y tres cuartos de las chapas cubre rolos. Esto evita que las espigas se frenen y caigan de la plataforma o que las plantas ingresen a la máquina.

“Si metemos espiga y planta en la máquina, las pérdidas están aseguradas. Simplemente por incrementar en medio kilómetro la velocidad de avance y espigar muy detrás (si las plantas entran con las espigas), podemos pasar de 80 o 100 kilos a 500 kilos de pérdidas”, indica el técnico.

La altura del cabezal también es importante, ya que los productores pretenden que la máquina vaya lo más bajo posible para que no quede mucha cantidad de plantas en el campo y después poder sembrar más fácilmente.

En cuanto al ángulo del cabezal, entre 15 y 20 grados es ideal para lograr un buen espigue y que no se caigan las espigas por delante. “Si tenemos un maíz que está en buen estado, podemos hacer la regulación de la velocidad de los rolos, la altura del cabezal y el ángulo. En cambio, en un maíz en etapa más tardía, con plantas volcadas, el cabezal tendrá que ir abajo y la única regulación que podremos hacer es la regulación del rolo en función de la velocidad de cosecha”, explica Tourn.

Otro ítem importante es tener en buen estado los desparramadores de material, para que la distribución de los residuos se haga de manera pareja. “Aunque cuando hacemos una buena cosecha solamente se desparrama chala y marlo, si eso se acumula en una sola parte del lote podría llegar a complicar la siembra y el manejo de los cultivos siguientes. Eso también forma parte de la eficiencia”, agrega.

El maíz tiene una gran campaña por delante y los híbridos DEKALB están mostrando excelentes rendimientos. Ahora es el momento de hacer los ajustes necesarios para no perder valiosos kilos en el momento de la cosecha.

Fuente: Dekalb

En maíz, se viene la segunda mayor cosecha de la historia

Las fiestas de fin de año vinieron acompañadas de lluvias importantes en distintas regiones agrícolas del país, trayendo alivio y optimismo a los productores, que ya veían con preocupación el deterioro de los cultivos de maíz. “Pero nos salvamos, sucedió lo impensable: en navidad empezó a llover y siguió a fin de año. Se necesitaba con urgencia, ya que en la segunda semana de diciembre hubo un pico de calor que golpeó muy fuerte a todos los maíces de la zona núcleo, especialmente a los sembrados en fecha temprana”, explicó.”, dice el Ing. Agr. Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), de la Bolsa de Comercio de Rosario

Pero las cosas cambiaron en el momento justo, y hoy la perspectiva es muy diferente. Tanto que la entidad ya pronostica la segunda mayor cosecha de maíz de la historia.  Es que después de un invierno en el que se registraron precipitaciones menores a lo habitual y de una primavera con lluvias muy escasas, el panorama arrancó poco feliz. Los recuerdos de la sequía histórica y la pérdida de 10 millones de toneladas en 2018 aún estaban frescos. Y faltaban entre 100 y 200 milímetros en buena parte de los lotes de maíz.

Hoy vemos un gran alivio en los productores. En la tercera semana de diciembre había mucha preocupación, no llovía y los maíces se deterioraban justo cuando entraban al período crítico.  A partir de navidad, durante cinco semanas consecutivas se dieron lluvias abundantes y bien distribuidas en distintos lugares de la región núcleo maicera, que permitieron que los híbridos comenzaron a mostrar todo el potencial de su genética.

“Estimamos que la cosecha dejará la segunda mejor marca de los últimos años”, destacó el Ingeniero.

El Ing. Agrónomo Cristian Russo, en la sede de la Bolsa de Comercio de Rosario.

 

Si se cumplen las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, se cosecharán 49 millones de toneladas de maíz, la segunda mejor marca registrada en Argentina. La mejor, con 51,5 millones de toneladas, se logró en la campaña pasada, la 2018/2019. Este año se espera un rinde promedio nacional de 80,2 qq/ha en 6,11 millones de hectáreas sembradas. En 2019 los rindes fueron similares.

“Se fortalece el núcleo de humedad que nos llega desde el norte, empezó a subir la temperatura en el sur de Buenos Aires y en el Océano Atlántico y todo eso hizo que llegaran las lluvias que se necesitaban”, explicó el especialista.

Según el relevamiento de la GEA, Santa Fe podría encabezar por segundo año la tabla de rendimientos de maíz a nivel país, con algo más de 97 qq/ha promedio, seguida por Buenos Aires con casi 85 qq/ha y Córdoba con 84 qq/ha.

La recarga de los perfiles en el momento oportuno permitirá que los cultivos expresen su potencial. “En estos últimos años se ha aplicado mucha tecnología, se hace mucho monitoreo y se están realizando los controles fitosanitarios necesarios”, repasa Russo. Ahora, con el agua necesaria, el escenario está dado para tener otra vez muy buenos rendimientos.

Precipitaciones abundantes y bien distribuidas en la principal región maicera argentina auguran otra gran cosecha, que asegura que los productores sigan invirtiendo cada vez más en la mejor tecnología, como los híbridos de DEKALB, y en un manejo profesional para lograr una producción eficiente, rentable y sustentable.

20/02/2020
Fuente: Dekalb Argentina